martes, 17 de enero de 2017

Energía

Hola a todos en esta nueva entrada contestaremos una serie de preguntas sobre las instalaciones para la obtención de energía.

1.-¿Cuál es la central termo-solar más grande del mundo?

Al noroeste de Ouarzazate, una ciudad de Marruecos conocida como La puerta del desierto, se encuentra la planta solar más grande del mundo. Mide 6.000 hectáreas más que el área de Rabat, la capital del país. Tiene varias fases:

  • Primera fase: se denomina Noor 1 y es una central térmica solar. Cuenta con 500.000 espejos parabólicos que persiguen la luz del sol durante el día para generar 160 MW de potencia, suficientes para satisfacer la demanda de 135.000 hogares. Este año cuando las fases Noor 2 y Noor 3 estén terminadas, el complejo iluminará 1,1 millones de hogares a través de 580 MW de potencia. Cada espejo de Noor 1 mide 12 metros de altura. Su función es calentar unas tuberías que contienen un aceite térmico sintético. El fluido puede llegar hasta los 393 grados Celsius, momento en el que se intercambia su calor con el agua para generar vapor y hacer girar unas turbinas que producen la electricidad. Las labores de diseño y construcción de Noor 1 fueron adjudicadas a tres empresas españolas.
¿Y de España?

Solar concentra es la plataforma española de la energía termosolar de concentración. Fue creada en 2010 por la Fundación CTAER con el apoyo de la Junta de Andalucía y financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Esta plataforma se encuadra bajo la iniciativa europea de crear plataformas tecnológicas en Internet para impulsar y fomentar el uso de las nuevas tecnologías provenientes de las energías renovables. Tiene como propósitos:

  • Favorecer la estrategia de innovación y desarrollo tecnológico de la termosolar en España.
  • Contribuir a que la implantación comercial se distribuya y consolide de manera eficaz.
  • Facilitar el intercambio de conocimiento, información y experiencia.
  • Canalizar las inversiones atendiendo a las necesidades del sector.
  • Ayudar a las Administraciones en la definición y desarrollo de planes y programas relacionados con estas tecnologías.
  • Constituirse en lanzadera de la participación de sus componentes en iniciativas internacionales, y determinar un mapa de conocimiento que defina las competencias y capacidades necesarias para el adecuado desarrollo profesional en el sector.

















2.-¿Dónde están situadas las centrales nucleares en España?

En España hay seis ubicaciones con centrales nucleares; dos de ellas, Almaraz y Ascó tienen unidades gemelas, por lo que el número de reactores es de ocho.

La central nuclear José Cabrera (Zorita) ubicada a 70 km de Madrid fue cerrada el 30 de abril de 2006 ya que era la más antigua de España.

  • Almaraz: Está situada en el municipio de Almaraz (Cáceres), en la comarca de La Vera. Dispone de un reactor de agua ligera a presión. 
  • Almaraz II: Situada al lado de Almaraz 1. Consta de un reactor de agua ligera a presión.
  • Ascó: situada a las orillas del río Ebro casi en la confluencia con el río Segre. Está compuesta por un reactor de agua ligera a presión. En el 2007 sufrió un accidente de nivel 2 con fuga radioactiva que no fue notificado por la empresa.
  • Ascó II: Ubicada al lado de Ascó 1 consta de un reactor de agua ligera a presión. En 2004 y 2005 tuvo accidentes con fugas de agua que llegaron al nivel 2 de gravedad.
  • Vandellós II: A 45 km al sur de Tarragona, posee un sistema nuclear de producción de vapor formado por un reactor de agua ligera a presión. Ubicada al lado de Vandellós 1 la cuál tuvo un accidente grave (nivel 3) el 19 de octubre de 1989 que hizo que fuera cerrada en octubre de 1994. Su reactor permanecerá en latencia hasta el 2028 en que pueda ser desmontado.
  • Cofrentes: Situada en Valencia. Funciona mediante un sistema nuclear de producción de vapor formado por un reactor de agua ligera en ebullición. Del mismo tipo de la central japonesa accidentada de Fukushima. Está en proceso de revisión después de vencer su servicio en el 2011.
  • Santa María de Garoña: Ubicada en Burgos. Sistema nuclear de producción de vapor formado por un reactor de agua ligera en ebullición.
  • Trillo: En la provincia de Guadalajara. Sistema de producción de vapor formado por un reactor de agua ligera a presión. Los ecologistas reclaman desde hace años su cierre por su escasa seguridad.
3.-¿Cuáles son las tres presas más importantes en producción eléctrica del mundo?

El complejo de la presa de las Tres Gargantas, en la provincia de Hubei, en China, tiene la mayor capacidad de generar energía del mundo, aunque la central de Itaipú genera, en una sola presa, la mayor electricidad del mundo. El complejo chino incluye dos centrales de generación: la presa de las Tres Gargantas (22.500 MW) y la presa Gezhouba (2715 MW) en el año 2009; la capacidad total de generación de este complejo alcanzaría los 25.615 MW. En 2008, este complejo generó 97,9 TWh de electricidad (80,8 TWh de la presa de las Tres Gargantas y 17,1 TWh de la presa Gezhouba).


La central eléctrica de Itaipú, localizada en la frontera entre Brasil y Paraguay, tiene actualmente la más alta producción de energía hidroeléctrica del mundo en una sola presa. Con 20 unidades de generación y 14.000 MW de capacidad instalados, en 2013 la central hidroeléctrica de Itaipú alcanzó un nuevo récord histórico en la producción de energía eléctrica al alcanzar los 98,6 TWh. Es importante recordar que aunque una central hidroeléctrica pueda tener una capacidad de generación de energía realmente grande (generadores) también necesita que la corriente fluya de manera continuada a lo largo del año, como sucede en la presa de Itaipú.


¿Y de España?

España tiene un elevado potencial hidroeléctrico, desarrollado a lo largo de más de un siglo. Como consecuencia, en la actualidad, cuenta con un importante y consolidado sistema de generación hidroeléctrica altamente eficiente. Aquí os dejo tres de las muchas que hay:

  • Central de Aldeadávila (1.243 MW): El embalse, la central y la presa de Aldeadávila son una obra de ingeniería hidroeléctrica construida en el curso medio del río Duero, a 7 km de la localidad de Aldeadávila de la Ribera (Castilla y León) y constituye una de las obras de ingeniería hidroeléctrica más importante de España a nivel de potencia instalada y producción de electricidad. Posee dos centrales hidroeléctricas. Aldeadávila I, puesta en marcha en 1962 y Aldeadávila II, puesta en marcha en 1986. La primera tiene instalados 810 MW mientras que la segunda posee 433 MW, lo que hace un total de 1.243 MW. Su producción media es de 2.400 GWh al año.
  • Central José María de Oriol, Alcántara (957 MW): Iberdrola tiene instalada en Extremadura una de sus centrales hidroeléctricas más emblemáticas, la de José María de Oriol también conocida como Alcántara. Esta planta, ubicada en la localidad cacereña de Alcántara, cuenta con cuatro grupos hidroeléctricos de 229 MW de potencia que entraron en servicio entre los años 1969 y 1970. La pieza más pesada de la instalación es el rotor de cada generador con un peso de 600 toneladas. Es el segundo más grande de España y el cuarto de Europa, tiene un volumen máximo de 3.162 hectómetros cúbicos y la presa tiene 130 metros de altura, 570 metros de longitud de coronación y 7 compuertas de aliviadero con una capacidad máxima de desembalse de 12.500 m3/s que funcionan como desagües cuando es necesario.
  • Central de Villarino (857 MW): El embalse y la presa de Almendra son una obra de ingeniería hidroeléctrica construida en el curso inferior del río Tormes (Castilla y León). La hidroeléctrica es muy peculiar y derrocha grandes dosis de ingenio. En el caso de Almendra- Villarino, las turbinas no se encuentran a pie de presa, con lo que se conseguiría una altura de 202 m; sino que tiene una toma de agua casi en la cota inferior y esta discurre por un túnel excavado en la roca de 7,5 m de diámetro y 15.000 m de longitud que acaba desaguando en el embalse de Aldeadávila, en el río Duero. Con esto se consigue obtener una altura de 410 m, con una superficie de embalse de sólo 8.650 ha. Tiene una producción media de 1.376 GWh anuales.
4.-¿Cuáles son las plantas de energía geotérmica más grandes del mundo?

Filipinas es el hogar de tres de las 10 mayores centrales geotérmicas en el mundo, seguidos por los Estados Unidos e Indonesia con dos, y de Italia, México e Islandia con una.

  • Complejo Geotérmico Geysers - EE.UU: Situado a unos 121 km al norte de San Francisco, California, se compone de 18 plantas de energía que la convierten en la instalación geotérmica más grande en el mundo. El complejo cuenta con una capacidad instalada de 1.517 MW y una producción activa de 900 MW.
  • Complejo Geotérmico Larderello - Italia: Consta de 34 plantas con una capacidad total de 769 MW, es la segunda mayor instalación de energía geotérmica del mundo. La energía producida en el campo geotérmico, situado en la Toscana, Italia central, representa el diez por ciento de toda la energía geotérmica producida en el mundo y atiende el 26,5% de las necesidades energéticas regionales.
  • Complejo Geotérmico Cerro Prieto - México: Con 720 MW situada en el sur de Mexicali, en Baja California al norte de México, es la tercera mayor instalación geotérmica en el mundo. La planta de energía, al igual que todos los otros campos geotérmicos en México, se encuentra en propiedad y operada por la Comisión Federal de Electricidad. La central cuenta con cuatro plantas, que constan de 13 unidades.
  • Complejo Geotérmico Makban - Filipinas: También conocido como Plantas de Energía Makiling-Banahaw, se encuentra en los municipios de Bahía y Calauan en la provincia de Laguna y, Santo Tomás, en la provincia de Batangas. Es la cuarta mayor instalación de energía geotérmica en el mundo, con una capacidad de 458 MW.
  • Complejo Geotérmico Salton Sea - EE.UU: Incluye un conjunto de 10 plantas de generación de energía geotérmica en Calipatria, cerca del Mar de Salton en el Valle Imperial de California del Sur. Con una capacidad de generación combinada de 340 MW, es la quinta instalación geotérmica más grande del mundo.
  • Complejo Geotérmico Hellisheidi - Islandia: Es una planta de producción combinada de calor y electricidad de vapor flash situada en el monte Hengill, aproximadamente a 20 km al este de la capital, Reykjavik. La planta tiene una capacidad de producción de 303 MW de energía eléctrica y  y 400 MW de energía térmica.
  • Complejo geotérmico Tiwi - Filipinas: Se sitúa en la provincia de Albay, a unos 300 km al sureste de Manila. Con 289 MW, es la séptima instalación geotérmica en el mundo. El complejo se compone de tres plantas de energía que disponen de dos unidades cada una.
  • Complejo Geotérmico Malitbog - Filipinas: De 232,5 MW, situado aproximadamente a 25 km al norte de la ciudad de Ormoc, en la isla de Leyte, es la octava instalación de energía geotérmica más grande del mundo.
  • Complejo Geotérmico Wayang Windu - Indonesia: Se encuentra en Pangalengan, aproximadamente 40 km al sur de la ciudad de Bandung, en la provincia de Java Occidental. La instalación geotérmica, con una capacidad de producción de 227 MW, es la novena más grande del mundo.
  • Complejo Geotérmico Darajat - Indonesia: Situado en Garut, en el Distrito de Pasirwangi en Java Occidental, es la décima mayor instalación geotérmica en el mundo con una capacidad instalada de 259 MW.


Aquí os dejo un mapa con las centrales nucleares de España hecho por mi.
https://drive.google.com/open?id=1rwnWW_B2bZBxzuRhzVEZy7gsYUM&usp=sharing



martes, 10 de enero de 2017

Interpretación de un gráfico

Hola de nuevo!! En esta nueva entrada interpretare el siguiente gráfico:
En el gráfico podemos observar como hay una bajada de temperaturas entre el 1880 y el 1935. Entre los años 1935 y 1975 se producen altibajos de temperaturas altas y bajas. Y entre 1945 y el 2010 más o menos se produce una subida repentina de las temperaturas. A medida que van pasando los años se puede ver el aumento de la concentración de dióxido de carbono.

A continuación os hablare un poco sobre el calentamiento global.

Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor,para potenciar nuestra vida moderna.

El calentamiento global está provocando una serie de cambios en el clima de la Tierra que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos estamos acostumbrados.

Efecto invernadero

Los científicos conocen el efecto invernadero desde 1824, cuando Joseph Fourier calculó que la Tierra sería más fría si no hubiera atmósfera. Este efecto invernadero es lo que hace que el clima en la Tierra sea apto para la vida. Sin él, la superficie de la Tierra sería unos 60 grados Fahrenheit más fría. En 1895, el químico suizo Svante Arrhenius descubrió que los humanos podrían aumentar el efecto invernadero produciendo dióxido de carbono, un gas de invernadero. Inició 100 años de investigación climática que nos ha proporcionado una sofisticada comprensión del calentamiento global.

Los niveles de gases de efecto invernadero han aumentado y descendido durante la historia de la Tierra pero han sido bastante constantes durante los últimos miles de años. Las temperaturas medias globales se han mantenido bastante constantes también durante este periodo de tiempo hasta hace poco. A través de la combustión de combustibles fósiles y otras emisiones, los humanos están aumentando el efecto invernadero y calentando la Tierra.

¿No son naturales los cambios de temperatura?

La temperatura media global y las concentraciones de dióxido de carbono han fluctuado en un ciclo de cientos de miles de años conforme ha ido variando la posición de la Tierra respecto del Sol. Como resultado, se han producido las diferentes edades de hielo.

En ocasiones, otros factores tienen una influencia breve sobre la temperatura global. Las erupciones volcánicas, por ejemplo,  emiten partículas que enfrían temporalmente la superficie de la Tierra. 

Ahora los humanos han aumentado la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera más de un tercio desde la revolución industrial.

¿Por qué es preocupante?

El rápido aumento de los gases de invernadero es un problema porque está cambiando el clima tan rápido que algunos seres vivos no pueden adaptarse. 

En la actualidad, con las concentraciones de gases de invernadero aumentando, las capas de hielo que permanecen en la Tierra (como Groenlandia y la Antártida) también comienzan a derretirse.

Las condiciones meteorológicas pueden pasar a ser más extremas. Esto implica tormentas mayores y más intensas, más lluvias seguidas de sequías más prolongadas, cambios en los hábitos en los que pueden vivir los animales y pérdida del suministro de agua que provenía de los glaciares.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático, once de los doce años más calurosos desde que se tienen registros se produjeron entre 1995 y 2006.

De hecho, el año 2015 fue el año más cálido desde que existen registros, que arrancaron en 1880. Además el mes de diciembre de 2015 fue el más cálido de los últimos 136 años.

Durante el pasado año la "temperatura promedio global" de las superficies terrestre y oceánica estuvo 0,9 grados Celsius por encima del promedio del siglo XX, alcanzando los 13,9 grados centígrados. Aún más, diez de los doce meses del 2015 registraron temperaturas récords.

La mayor parte del calentamiento global se ha dado en los últimos 35 años, coincidiendo con el aumento de la emisión de gases del efecto invernadero por parte del hombre.











































La información la he obtenido de:

martes, 6 de diciembre de 2016

La extinción

Hola de nuevo! En esta nueva entrada os hablare sobre la extinción de especies.

La extinción es la desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de taxones. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de esta. Una especie se puede volver extinta funcionalmente cuando solo sobrevive una reducidísima cantidad de miembros, que son incapaces de reproducirse debido a problemas de salud, edad, por falta de individuos de ambos sexos, u otras razones.

El término extinción también se utiliza a menudo de manera informal para referirse a una extinción local, en la que la especie deja de existir en un área determinada, aunque sigue viviendo en otro lugar. Este fenómeno también es conocido como extirpación. Las especies que no se encuentran extintas se denominan existentes, y las especies existentes que se encuentran bajo amenaza de extinguirse se integran en categorías tales como especie amenazada, especie en peligro o especie en peligro crítico.

Un aspecto importante de la extinción en la actualidad son los intentos del ser humano de preservar a las especies que corren el peligro de extinguirse, lo que se refleja en la creación del estado de conservación "extinto en estado silvestre". A las especies listadas bajo este estatus de la lista Roja elaborada por la UICN no se les conoce especímenes vivos en estado salvaje o natural, y los únicos ejemplares existentes son mantenidos en zoológicos u otros ambientes artificiales. Algunas de estas especies están extintas funcionalmente, debido a que ya no forman parte de su hábitat natural.

La extinción de una especie puede provocar un efecto en cadena en su hábitat natural, causando la extinción de otras especies del mismo.

En la actualidad, muchas organizaciones ambientalistas y gobiernos se preocupan por la extinción de especies debido a la intervención humana. Entre las causas artificiales de la extinción está la caza, la contaminación, la destrucción de su hábitat, la introducción de nuevos depredadores, entre otras.



TIPOS DE EXTINCIONES

Se distinguen dos tipos:

  • Terminal
Es aquella en que la especie desaparecida no deja ningún tipo de descendencia en ningún lugar, ni con su mismo ADN ni otro evolucionado. Las extinciones terminales se dividen a su vez en:

-Extinción masiva: esta extinción puede desarrollarse de dos formas: terminando con el 10% de las especies o más en menos de un año y la que necesita hasta tres millones y medio de años, pero aniquila a más de la mitad de las especies.

-Extinción de fondo: es la más común y consiste en la desaparición progresiva de una o varias especies a lo largo de cientos o miles de años hasta no dejar ninguna descendencia. Debido a su lentitud la naturaleza va reemplazando su nicho ecológico lentamente y no supone un gran trauma para el sistema.
  • Filética o Pseudoextinción
Pueden o no existir descendientes de una especie extinta. Estas especies descendientes o hijas evolucionan desde su especie padre con la mayor parte de la información genética de esta última, y aunque la especie ascendiente se extinga, su descendiente puede seguir existiendo.

CAUSAS

Causas de la extinción debidas a la acción del hombre:
  • Alteración del ambiente:
-Expansión agropecuaria.













-Deforestación.



-Desertificación.


-Sobrepastoreo.


Efecto: vaciamiento de nichos ecológicos,destrucción de cadenas alimentarias, alteración de los ciclos naturales de los elementos.
  • Contaminación del aire, suelos y del agua por herbicidas y pesticidas.
Resultado de imagen de contaminacion del aire agua y suelos por herbicidas y pesticidas

Efecto: mortandad, acumulación de residuos tóxicos en el organismo, provocando grandes alteraciones metabólicas y morfológicas vitales.
  • Urbanización:
-Construcción de grandes obras.

Resultado de imagen de construccion de grandes obras

-Destrucción de zonas pantanosas.


Efecto: alteración de conductas migratorias, reproductivas y alimentarias.
  • Contaminación del agua: desagües industriales, derrames de petróleo, etc. 
Resultado de imagen de contaminacion del agua derrame de petroleo

Efecto: mortandad, acumulación de sustancias tóxicas en el organismo.
  • Contaminación del aire: rellenos con basura, ruidos, iluminación excesiva, etc.

 Efecto: desplazamiento y retroceso de la fauna y flora.
  • Cambio climático global: efecto invernadero.
Imagen relacionada

Efecto: la alteración de las condiciones meteorológicas trae como consecuencia disturbios en los ciclos de reproducción.
  • Introducción de especies exóticas.
Resultado de imagen de introduccion de especies exoticas

Efecto: competencia por el alimento y/o nicho ecológico con las especies autóctonas.
  • Caza descontrolada.
Resultado de imagen de caza descontrolada

Es de por sí causa de retroceso o extinción.
  • Pesca indiscriminada.
Resultado de imagen de pesca indiscriminada

SOLUCIONES

  • Dar a conocer a la población el real peligro que significa la extinción de especies que incluso atenta contra la especie humana. Difundir y obtener su colaboración protegiendo hábitats y colaborando con las entidades destinadas a la conservación.
  • Crear reservas naturales.
  • Proteger en forma efectiva aquellas especies amenazadas o en peligro de extinción.
  • Fomentar programas de reproducción en cautiverio de especies amenazadas.
  • Promover la creación de criaderos y plantaciones comerciales para evitar la depredación y devastación en la naturaleza.

ALGUNOS ANIMALES Y PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
  • Oso polar.
  • El tigre de bengala.
  • El coral.
  • El canguro.
  • La ballena.
Resultado de imagen de la ballena
  • El pinguino.
  • La tortuga de mar.
  • El orangután.

  • El elefante.
  • El albatros.
Resultado de imagen de albatros

MI OPINIÓN

Me preocupa el hecho de que cada día haya más animales en esta situación. Hasta que los seres humanos no cambiemos este hábito, este grave problema no cesará. Espero que algún día no muy lejano comprendamos el daño que le estamos causando a la naturaleza y con eso al mundo entero.

La información la he sacado de:





La vida en otros planetas

Hola!! En esta nueva entrada os hablare un poco sobre la vida en otros planetas.

¿Estamos solos?

Kepler es el buscador de planetas más potente jamás creado y ya ha empezado a realizar descubrimientos extraordinarios e incluso a descubrir nuevos mundos, como el nuestro.
El día 6 de Marzo de 2009 en Cabo Cañaveral (Florida) fue lanzado por la NASA el satélite Kepler. Su misión de siete años es buscar nuevos mundos en los que pudiese haber vida extraterrestre. 



En sus primeras seis semanas Kepler descubrió cinco nuevos planetas entre ellos el Kepler 7b, un enorme planeta gaseoso superior en tamaño a los del Sistema Solar.Quince meses después del lanzamiento Kepler había encontrado más de 700 potenciales planetas. 



En Enero de 2011 Kepler descubrió un mundo (Kepler 10b) que tiene un océano más grande que el Pacífico, pero no es de agua sino de lava fundida. Apenas meses después en Septiembre la nave espacial descubrió a Kepler 16b que orbita a dos estrellas. La misión de Kepler es encontrar un planeta en la zona "ricitos de oro" ( ni muy caliente ni muy fría, en su punto) y clave para ello es a la velocidad a la que el planeta orbita al Sol.



 Mes tras mes Kepler siguió observando hasta que finalmente el 5 de Diciembre de 2011 encontró lo que estaba buscando, un planeta (Kepler 22b) en la llamada zona "ricitos de oro" es decir, la zona habitable, orbita una estrella muy similar a nuestro Sol (estrella de tipo G) en una órbita muy similar a la de nuestra Tierra alrededor del Sol, su periodo orbital es de 289 días. Kepler 22b es mayor que todos los planetas rocosos que conocemos pero más pequeño que los gigantes gaseosos. Por ahora lo que han descubierto ha sido que probablemente el planeta no sea del todo sólido. Así que por asociación Kepler 22b debe ser un planeta rocoso con una océano espeso y muy denso. 



El 28 de Febrero de 2012 casi tres años después de su lanzamiento la NASA anunció el descubrimiento de más de 1000 nuevos planetas en potencia. Uno de ellos orbitaba a la estrella KOI2626 y era lo bastante pequeño para ser rocoso, pero hay un problema, este planeta no orbita una estrella como nuestro Sol, sino que orbita una estrella muy diferente, una estrella enana también llamada enana roja.Este planeta tendría un lado de Sol que siempre estaría caliente y un lado oscuro que siempre estaría frío. Las plantas de este planeta tendrían que absorber luz más rojiza e infrarroja y los científicos creen que serían negras, esto sería en el lado del Sol. En el lado oscuro se cree que podría realizarse la fotosíntesis que crecería gracias a la luz de la aurora, pero esta tenue luz probablemente no podría mantener a mucho más que organismos unicelulares sencillos. 



Pese a todos sus hallazgos Kepler aún no había encontrado un mundo con características similares a las de la Tierra, hasta ahora. A comienzos del 2011 en la estrella KOI701 Kepler vio señales de que no tenía uno sino tres planetas orbitando. Y ese tercer planeta parecía estar en la zona habitable, pero era del mismo tamaño que Kepler 22b así que sería acuático. Hasta que descubrieron que no tenía tres sino cuatro planetas orbitando. Y este cuarto estaba en la zona habitable y tenía el tamaño correcto, lo bastante pequeño como para estar formado por agua y rocas como la Tierra. Este nuevo planeta podría tener océanos y desiertos, montañas y ríos como los nuestros e incluso podría tener formas de vida tan variadas como la Tierra. Pero como es un 40% más grande que la Tierra el 701.04 habrá una gran diferencia, probablemente tenga una gravedad mayor. Es posible que en este planeta vivan animales de ocho patas que caminen sobre sus superficie.



 Basados en los datos de Kepler los científicos calculan que una de cada seis estrellas tiene un planeta de tamaño similar al de la Tierra. Kepler ya nos ha demostrado que los planetas como la Tierra son comunes, sin duda no estamos solos.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Clasificación estelar

Holaa! En esta nueva entrada os hablare sobre la clasificación estelar, espero que os guste.

La clasificación estelar es la clasificación de las estrellas en función de sus características espectrales.La radiación electromagnética procedente de la estrella es analizada mediante su división por un prisma o por una red de difracción en un espectro, mostrando así el arcoiris de colores entremezclados con líneas de absorción. Cada línea indica un ion de un determinado elemento químico. La abundancia relativa de los diferentes iones varía con la temperatura de la fotosfera. La clase espectral de una estrella es un código corto que resume el estado de ionización.

La mayoría de las estrellas están actualmente clasificadas bajo el sistema de Morgan-Keenan (MK) utilizando las letras O, B, A, F, G, K y M, una secuencia que abarca desde las más calientes (tipo O) a las más frías (tipo M).

TIPO ESPECTRAL

El tipo espectral estelar, conocido también como clasificación espectral de Harvard, ya que lo comenzó a esbozar Edward Charles Pickering en la Universidad de Harvard en el año 1890 y que perfeccionó Annie Jump Cannon de la misma universidad en 1901.

Tipos espectrales clásicos

  • Clase O: Estrellas muy calientes y luminosas destacando en brillantes colores azules. Naos (en la constelación de Puppis) brilla con una potencia cercana a un millón de veces superior a la del sol. Tienen líneas de helio ionizado y neutro muy prominentes y presentan líneas débiles de Balmer de hidrógeno. Emiten la mayor parte de su radiación en el ultravioleta.
  • Clase B: Extremadamente luminosas, como Rigel en Orión, una supergigante azul. Los espectros de estas estrellas tienen líneas de helio neutral y líneas moderadas de hidrógeno.
  • Clase A: Son las estrellas más comunes que observamos a simple vista. Deneb en el Cisne es una estrella de gran brillo mientras que Sirio, es la estrella más brillante desde la Tierra. Tienen pronunciadas líneas de Balmer de hidrógeno y poseen también líneas de metales ionizados.
  • Clase F: Siguen siendo estrellas de gran masa y muy brillantes pero pertenecen ya a la secuencia principal. Sus espectros se caracterizan por líneas de Balmer de hidrógeno débiles y metales ionizados. Son de color blanco con un ligero componente amarillo.
  • Clase G: Son las mejor conocidas ya que nuestro Sol pertenece a esta clase siendo una estrella de tipo G2. Tienen líneas de hidrógeno más débiles que las de F y cuentan con líneas de metales ionizados y neutros. A este tipo pertenecen también los gigantes y supergigantes amarillos, como Wezen.
  • Clase K: Estrellas naranjas algo más frías que el Sol. Algunas de ellas son gigantes (como Arcturus) e incluso supergigantes (como Miram). Tienen líneas de hidrógeno muy débiles y en ocasiones algunas líneas correspondientes a metales neutros.
  • Clase M: Es la más común de todas por el número de estrellas. Todas las enanas rojas pertenecen a esta clase. La clase M también corresponde a la mayoría de las gigantes y a algunas supergigantes como Autares. El espectro tiene líneas moléculas y de metales neutros normalmente no muestra líneas de hidrógeno.El óxido de titanio puede formar líneas intensas.



Nuevos tipos espectrales

Más recientemente la clasificación ha sido extendida con nuevos tipos espectrales.

  • Clase W: Más de 70000 K- Estrellas de Wolf- Rayet. Estas estrellas superluminosas son muy distintas a otros tipos estelares por mostrar grandes cantidades de helio. Se considera que son grandes supergigantes en el final de sus vidas con su capa de hidrógeno exterior expulsada por el fuerte viento estelar causado a tan altas temperaturas. Por este motivo dejan expuesto su núcleo rico en helio.
  • Clase L: 1500- 2000 K. Son enanas marrones, estrellas de poca masa incapaces de producir reacciones termonucleares de hidrógeno y que conservan intacto el litio que es destruido por reacciones termonucleares en estrellas mayores. Son tan frías que emiten en el infrarrojo cercano.
  • Clase T: 1000 K- Se trata de estrellas T Tauri, muy jóvenes y de baja masa, algunas a temperaturas tan frías como 600 K. Se trata probablemente de estrellas de baja masa en proceso de formación y suelen estar rodeadas de discos de acreción.
  • Clase C: Estrellas de carbono. Se subdividen en los siguientes tipos: R, N y S. Se trata de gigantes rojas en el final de sus vidas.
  • Clase D: Enanas blancas. La mayoría de las estrellas terminan sus vidas perteneciendo a este tipo.
CLASIFICACIÓN GAVITACIONAL DE ESTRELLAS 

La clasificación gravitacional se realiza según cuatro criterios gravitacionales instaurados recientemente por la Unión Astronómica Internacional en 2006.

Clasificación por centro gravitacional estelar

El primer criterio es la presencia o ausencia de un centro de gravitación estelar, es decir si forman parte de un sistema estelar. Las estrellas que forman parte de un sistema estelar se denominan estrellas sistémicas. La estrellas que no forman parte de un sistema estelar se denominan estrellas solitarias.

Clasificación de estrellas sistémicas por posición 

Si una estrella es sistémica puede ser a su vez de dos tipos. Las estrellas centrales son aquellas estrellas sistémicas que actúan como centro gravitacional de otras estrellas. Esto quiere decir que otras estrellas las orbitan. Las estrellas sistémicas que orbitan a una estrella neutral se denominan estrellas satélites.

Clasificación de estrellas por agrupación gravitacional

Se basa en distinguir dos tipos de estrellas dependiendo de si estas se agrupan con otras estrellas mediante fuerzas de atracción gravitacional. Esta clasificación refiere a dos tipos de estrellas de acuerdo a si se encuentran o no unidas a otras estrellas y además esta unión no se debe a la presencia de un centro gravitacional estelar, es decir ninguna estrella gira alrededor de otra.

Clasificación de estrellas por sistema planetario

Las estrellas que poseen un sistema planetario en donde ellas son centro gravitacional y los demás cuerpos celestes las orbitan se denominan estrellas planetarias. La estrellas únicas son aquellas que no poseen un sistema planetario orbitante. 

CLASIFICACIÓN SEGÚN MAGNITUDES

Proviene originalmente del astrónomo griego Hiparco, quién en el año 134 A.C había clasificado las estrellas en seis magnitudes de acuerdo con su brillo. Hiparco asignó la magnitud 1 a las 20 estrellas mas brillantes del firmamento. Este esquema fue adoptado posteriormente por el astrónomo egipcio Ptolomeo.

CLASIFICACIÓN POR CLASES DE LUMINOSIDAD

En la década de 1940 se inició un nuevo proyecto de clasificación complementaria en el Observatorio Yerkes. Se trataba de una clasificación basada en líneas espectrales sensibles a la gravedad estelar e introducida en el año 1943 por William W. Morgan, Philip Childs Keenan y Edith Killman.


NUESTRO SOL

El sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2 y clase de luminosidad V. Tiene una temperatura de 4600- 5700 K, su color es amarillo, su masa es de 1,1, su radio de 1,1 y su luminosidad de 1,2.

EASTER EGG